martes, 27 de octubre de 2015

Robots Vs. Humanos

La tecnología robótica avanza día a día a pasos agigantados, y muchos dilemas o problemas que los robots plantean, y que la sociedad humana aplazaba hacia un futuro lejano, se vuelven actuales, como por ejemplo el caso de la desigual competencia entre humanos y robots por el empleo. Por otra parte, a medida que la ciencia y la ingeniería perfeccionan sus desarrollos robóticos se puede empezar a comparar los prototipos actuales con lo que hasta hace pocos años imaginábamos que sería el futuro.
En el futuro: Humanos vs. Robots
Un grupo de investigadores ha realizado un estudio según el cual en apenas 30 años los humanos deberán competir con los robots por los puestos de trabajo; lo cual implicaría en muchos casos la necesidad de injertar implantes que vuelvan a los humanos más robóticos, es decir, más eficientes para esta competencia. Según el estudio, citado por el periódico británico Daily Mail, en 2040 el humano tendrá dificultades en la vista, cinturas anchas y genitales más pequeños que ahora, por las exigencias laborales a las que estará sometido. Por esta razón aparecerán los implantes biónicos, similares a los smartphones en los oídos, chips de seguridad en los dedos, y todo lo que se invente y favorezca a mejorar la aptitud física y mental. De todas formas, el estudio advierte que todavía muchos empleos no podrán ser reemplazados por robots, como los que implican la toma de decisiones, la creatividad; o como por ejemplo, la construcción de robots.
-En la actualidad: Hormigas Robot
Científicos estadounidenses del SRI International ya han desarrollado y construido hormigas robots que permitirían mejorar mucho la performance de la fabricación de pequeños objetos de vidrio, metal o madera. Estas hormigas trabajadoras robóticas se mueven a una velocidad de 35 centímetros por segundo, y podrían ser muy útiles en la construcción de estructuras de células artificiales o circuitos eléctricos.
-No serán como Terminator
Una de las principales diferencias entre lo que la humanidad imaginaba que serían sus robots del futuro y lo que el presente de la robótica propone, es la contextura: no se trata en absoluto de formas sólidas y rígidas como el famoso Terminator, sino por el contrario de robots casi siempre pequeños, flexibles y compuestos de partes blandas; así es Bubbles, un pez robot exactamente igual a una carpa, desarrollado en el Instituto de Tecnología de Massachussets. Se trata del primer robot autónomo y autosuficiente hecho casi íntegramente con partes blandas. Sucede que los robots blandos no requieren el control total de sus movimientos (como sucede con los rígidos), por lo que son mejores para desenvolverse en entornos no controlados, como por ejemplo en un desastre natural.
Video sobre los 21 secretos de la tecnología, que esta misma oculta, y que muy pocos saben que existen.

Los 21 secretos tecnológicos que no quieren que sepas

Hay realidades que permanecen ocultas bajo falsas creencias o el interés de empresas y corporaciones como Google, los fabricantes de gadgets... e incluso tu propio tu jefe. Son pequeños «confidenciales» que sirven para que pagues más de la cuenta o facilites datos de tu vida cotidiana. La revista de tecnología PC World ha elaborado una lista con 21 secretos tecnológicos que deberías conocer:
1) Tu proveedor de acceso a internet puede ser un policía del copyright: tiene tus datos y conoce cómo navegas. Sabe si te has descargado una película o una canción. Aunque lo hagas en la soledad de tu habitación, hay ojos que te observan.
2) Los móviles no provocan accidentes en los aviones: no hay ningún caso documentado de que los móviles produzcan alguna fallo mecánico que acabe en una catástrofe aérea.
3) La opción de 'Privado' o 'Incógnito' de tu navegador es una mentira: lo único que hace esta opción es decir a tu navegador que no registre cookies ni tus búsquedas en Google, pero eso no significa que las webs no puedan seguir registrando tu dirección IP.
4) Los cartuchos para la impresora son demasiado caros: se utilizan tanto que el precio de los cartuchos puede llegar a ser mayor incluso que el de la propia impresora. Para evitar este gasto puedes utilizar cartuchos de terceras compañías perfectamente compatibles o rellenar los tuyos. Existen sitios que se dedican a ese tipo de servicios.
5) Las licencias legales del software podrían no ser efectivas: esto se debe a que existen legislaciones diferentes en cada país. El uso que das de un producto en España podría no tener nada que ver con la licencia de uso de su lugar de origen.
6) La ciberguerra va en aumento: China, Estados Unidos, Corea del Norte y Rusia son los actores más importantes. La actuación de los hackers es cada vez más importante.
7) Google puede delatarte: si el gobierno de EE.UU. le pidiera algunos datos, Google no tendría muchas opciones para negarse.
8) Los marcapasos pueden ser manipulados: resulta difícil de creer y, en la práctica, una situación semejante sería muy extraña, además de delictiva, pero algunos estudios han demostrados que los implantes que se controlan de forma remota por un ordenador no son totalmente seguros, en el sentido de que quedan en manos de una tercera persona. Incluso se podría modificar el ritmo de un marcapasos.
9) Tu PC es tóxico: los fabricantes se han esforzado para reducir las sustancias químicas de los ordenadores, pero estas no se han eliminado del todo.
10) Tu antivirus no es tan eficaz como te han dicho: los programas de seguridad para tu PC spueden hacer poco ante los grandes ataques de los hackers. Para prevenir el ataque de intrusos, lo más efectivo es encriptar los datos que consideremos importantes y hacer copias de seguridad.
11) Tu móvil delata el lugar en el que te encuentras: sólo hacen falta las coordenadas de la última torre a la que se conectó su teléfono.

12) No hay un smartphone barato: por mucho que lo ofrezcan a cero euros, los contratos suelen ser muy caros.
13) Tu webcam puede estar espiándote: las cámaras se pueden hackear.

14) Tu jefe también puede estar espiándote: existen programas para hacerlo.

15) La SGAE no siempre tiene razón: en los juicios celebrados en nuestro país se ha dado la razón a los internautas que enlazaban a webs para compartir archivos.
16) Los pasaportes con chip pueden ser objetivo de los hackers y un peligro para la privacidad de las personas.

17) La información de las redes sociales puede jugarte una mala pasada: Eliminar una conversación delicada en Facebook puede ser complicado.

18) La CIA puede espiar lo que haces en internet.
19) Las aplicaciones de Facebook saben demasiado de ti: cada vez que aceptas utilizar sus aplicaciones tiene acceso a tus datos personales.
20) La información de la geolocalización de tu móvil no es privada: las compañías telefónicas podrían venderla a terceras personas.
21) Si tu compañía telefónica cambia los términos de tu contrato, puedes abandonarlo sin perder. 
Los 21 secretos tecnológicos que no quieren que sepas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Magic Leap tiene una tecnología increíble, pero necesita mostrar su producto ya.





Hoy nos llega un nuevo vídeo. Esta vez podemos ver un pequeño robot virtual debajo de una mesa, y una estupenda recreación del Sistema Solar flotando en el aire en la oficina. De nuevo, la frase: “Grabado directamente mediante tecnología Magic Leap. No se ha utilizado retoque fotográfico ni trucos de composición en la elaboración de este vídeo” preside el material publicado.
En una entrevista al Wall Street Journal, el fundador de Magic Leap, Rony Abovitz asegura que su tecnología es independiente de cualquier ordenador o smartphone, un producto completo con un sistema operativo propio que se llevará en un visor no solo lo bastante cómodo como para caminar con él, sino que a los usuarios no les importará llevarlo en público. Suena demasiado bien.
La compañía se fundó en 2010, y ha estado operando en secreto hasta octubre de 2014, fecha en la que obtuvo una generosa inyección de fondos (514 millones de dólares) de parte de Google, Qualcomm y otros inversores.
En junio de este año, Magic Leap abrió su SDK a desarrolladores. La compañía asegura que la tecnología es compatible con motores gráficos tan potentes como Unreal Engine o Unity. Sin embargo, aún no hemos visto trabajos independientes basados en Magic Leap. Ni una mísera filtración de un visor impreso en 3D y lleno de cables, que ya es raro si realmente una comunidad amplia está trabajando en ello. Este mismo mes de octubre, la compañía se ha instalado en una antigua factoría de Motorola en Florida, Estados Unidos.
Quizá sea cierto lo que Abovitz y su equipo prometen. Quizá estemos ante la tecnología de realidad aumentada definitiva, pero estamos empezando a cansarnos de ver un vídeo prometedor cada siete meses. Hololens ya ha enseñado producto. Lo hizo, de hecho, cuando era un puro prototipo conectado a una maraña de cables, pero lo está mejorando en cada nueva aparición pública. Otros visores de realidad aumentada no andan lejos. A Magic Leap se le acaban las oportunidades para demostrar que tiene en sus manos algo más que humo.